::::CHIBULEO DIGITAL::::
KICHWA
A todos mis lectores hoy inicio las publicaciones para el parendizaje de la lengua kichwa del ecuador, par la misma publico las bibliografias usadas para la misma en las futuras publicaciones y el libro el cual uso como base de mis publicaciones.
libro:
bibliografias:
VII. Bibliografía
I. Fuentes Clásicas
(Siglos XVI-XVII)
1. Diccionarios
Bertonio, Ludovico, Vocabulario de la lengua Aymara [1612]. Ediciones el Lector, Arequipa-Perú, 2006.
Figueredo, Juan de, [1700], Vocabulario de la lengua Chinchaysuyo. En: Torres Rubio, Diego de [1616],
Arte de la lengua quichua. Edición facsimilar, EBI, Convenio MEC/GTZ, 1991. Quito-Ecuador.
González Holguín, Diego de [1608], Vocabulario de la lengua qqichua I, EBI/Corporación Editora Nacional,
1993, Quito.
Santo Tomás, Domingo de [1560], Vocabulario de la lengua general de los indios del Perú, llamada quichua.
Edición facsimilar por Ediciones de Cultura Hispánica, 1994, Madrid.
Torres Rubio, Diego de [1619], Vocabulario breve en la lengua quichua de los vocablos más ordinarios
[segundo vocabulario: castellano-índico] - Breve vocabulario que comienza por los vocablos quichua al tro-
cado del pasado [índico-castellano]. Edición facsimilar, EBI, Convenio MEC/GTZ, 1991, Quito.
Valera Blas (y/o Alonso de Barzana, Anónimo?) [1586], Vocabulario y praxis en la lengua general de los
indios del Perú, llamada quichua. Imprenta Rimac, 1951, Lima.
2. Gramáticas
Bertonio, Ludovico, Arte de la lengua Aymara [...], 1612. PROEIB ANDES, Edición de formato fascimiliario,
Cochabamba-Bolivia, 2002.
González Holguín, Diego de [1607], Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú, llamada
lengua quechua o lengua del inca. Nueva edición revista y corregida, 1842, s/loc.
Huerta, Alonso de [1616], Arte breve de la lengua quechua. EBI/Corporación Editora Nacional, 1993, Quito.
Santo Tomás, Domingo de [1560], Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reynos del
Perú. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas, 1995, Cuzco-Perú.
Torres Rubio, Diego de [1619], Arte de la lengua quichua. Edición facsimilar, EBI, Convenio MEC/GTZ,
1991. Quito-Ecuador.
3. Crónicas
Acosta, José de, Historia Natural y Moral de las Indias. Col. Crónicas de América 43, Madrid, 2002.
Albornoz, Cristóbal de [1530-1603], Instrucción [acerca de los ritos y mitos de los incas]. Col. Crónicas de
América 48, Historia 16, Madrid, 1989.
Andagoya, Pascual de, Carta del Adelantado Pascual de Andagoya dirigida al Emperador Carlos V [...],
1540. Por Hermann Trimborn, Hamburg, 1954.
Anónimo, La Conquista del Perú, llamada la Nueva Castilla, 1534. pgs: 307-328. En: Los Cronistas de la
Conquista; Horacio H. Urteaga, comp. Desclèe de Brouwer, Paris, 1938.
Anónimo, Relación de las costumbres Antiguas de los Naturales del Pirú, pgs. 151-189. Biblioteca de Au-
tores Españoles [...], Ediciones Atlas, Madrid, 1968.
Anónimo de Yucay, El, El parecer de Yucay, 1571. Estudio y edición crítica de Isacio Pérez Fernández, O.P.
Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”, CBC, Cuzco, 1995.
Arriaga, Pablo Joseph [1564-1622], La extirpación de la idolatría en el Perú. Centro de Estudios Regionales
Andinos “Bartolomé de las Casas”, CBC, Cuzco-Perú, 1999.
——————
La extirpación de la Idolatría del Pirú, pgs. 191-277. Biblioteca de Autores Españoles
[...], Ediciones Atlas, Madrid, 1968.
Atienza, Lope de, Compendio Historial del Estado de los Indios del Perú [...]. En: J. Jijón y Caamaño, La
religión del Imperio de los incas. Apéndices-Vol. I, Escuela Tipográfica Salesiana, Quito, 1931.
Ávila, Francisco de [1573-1647], Ritos y Tradiciones de Huarochiri, Edt. Instituto de Estudios Peruanos-
Instituto Francés de Estudios Andinos, Perú, 1987.
Benzoni, Girolamo [1547-1550], La historia del Mondo Nvovo. Edic. Museo Antropológico del Banco Central
del Ecuador, Guayaquil, 2000.
Betanzos, Juan Diez de [ -1576], Suma y Narración de los incas, Ediciones Atlas, Madrid, 1987.
Borregan, Alonso, Crónica de la Conquista del Perú. Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla,
1948.
Cabello Balboa, Miguel, Obras Vol. 1. Editorial Ecuatoriana, Quito, 1945.
Cabello Balboa, Miguel, Miscelánea Antártica. Una historia del Perú. Universidad Mayor San Marcos, Lima,
1951; pgs.: 201-561.
Calancha, Antonio de la, fray [1638], Crónica Moralizada del Orden de San Agustín en el Perú, pgs. 15-
140. En: Los Cronistas de Convento. Biblioteca de Cultura Peruana, Primer Serie Nro 4, Desclée de Brou-
wer, París, 1938.
Cieza de León, Pedro [1520/1535-1554]. La Crónica del Perú, Col. Crónicas de América 5, Madrid, 2000.
———————
El Señorío de los Incas, Colección Crónicas de América 6, Madrid, 2000.
———————
Descubrimiento y conquista del Perú, Col. Crónicas de América 18, Madrid, 2001.
Cobo, Bernabé [1580?-1657], Historia del Nuevo Mundo, Tomos I-II, Ediciones Atlas, Madrid, 1964.
Córdoba y Salinas, Diego de fray, Crónica Franciscana, pgs. 237-264. En: Los Cronistas de Convento. Bi-
blioteca de Cultura Peruana, Primer Serie Nro 4, Desclée de Brouwer, París, 1938.
Estete, Miguel de, Noticia del Perú, 1532-1533, pgs: 195-251. En: Los Cronistas de la Conquista; Horacio
H. Urteaga, comp. Desclèe de Brouwer, Paris, 1938.
Garcilazo de la Vega, Inca [1609], Comentarios Reales de los Incas, Tomo I, Biblioteca Ayacucho, Caracas,
1976.
———————-, Comentarios Reales de los Incas, Tomo II. Fondo de Cultura Económica, México, 1991.
———————-, Comentarios Reales (selección). 3ra edición, Ediciones Cátedra, Madrid, 2001.
Guaman Poma de Ayala, Felipe [1616], El Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno, Tomos I-II-III, Siglo
XXI Editores, México, 1988.
Gutiérrez de Santa Clara, Pedro (1544-1548), Guerras Civiles del Perú, Tomo Tercero, Librería General de Victoriano Suárez, Madrid, 1905
Herrera, Antonio de, Historia General de los hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar
Océano, Tomo I, Madrid, 1934.
Jerez, Francisco de, Verdadera Relación de la Conquista del Perú [...], 1534. pgs: 15-115. En: Los Cronistas
de la Conquista; Horacio H. Urteaga, comp. Desclèe de Brouwer, Paris, 1938.
La Gasca, Pedro de, Descripción del Perú, pgs. 140-148. En: J. jijón y Caamaño, Boletín de Revista Ecua-
toriana XXIX. B.S.E.E. H. Tomo III, Nro. 7-9. BCE, Quito, 1919.
Las Casas, Bartolomé de, De las antiguas gentes del Perú. Tipografía de Manuel G. Hernández, s/l, 1892.
Lizárraga, Reginaldo de [1545-1615], Descripción del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile, Colección
Crónicas de América 44, Madrid, 2002.
López de Gómara, Francisco, Historia General de las Indias, Primera Parte 12. Ediciones Orbis, S.A., Bar-
celona, 1985.
——————, Descubrimiento del Perú, Pgs. 224-279. En: Historia de las Indias. Biblioteca de Autores Es-
pañoles [...], Tomo I, Imprenta Estereotipia, Madrid, 1877.
Matienzo, Juan de [1567], Gobierno del Perú. IFEA, París-Lima, 1967.
Meléndez, Juan fray, Tesoros Antárticos, pgs. 192-236. En: Los Cronistas de Convento. Biblioteca de Cultura
Peruana, Primer Serie Nro 4, Desclée de Brouwer, París, 1938.
Molina, Cristóbal de (el cusqueño) [1529-1585], Relación de las Fábulas y ritos de los incas. Colección Cró-
nicas de América 48, Historia 16, Madrid, 1989.
Molina, Cristóbal de (el almagrista), Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú, pgs. 57-95. Biblioteca
de Autores Españoles [...], Ediciones Atlas, Madrid, 1968
Montesinos, Fernando [1644], Memorias Antiguas Historiales y Políticas del Perú, Cusco, 1957.
Murúa, Martín de, fray (1577-1616), Historia General del Perú, Colección Crónicas de América 20, Madrid,
2001 (la de la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit tiene gráficos).
Oliva, Anello [1562-1631], Historia del Reino y Provincias del Perú, de sus incas reyes [...], 1598. Libro Pri-
mero, Imprenta y Librería de S. Pedro, Lima, 1895.
—————-, Historia et Rudimenta linguae Piruanorum (1600-1730). Universidad de Bologna. Italia, 2007.
Ondegardo, Polo de [1545-1574], El mundo de los incas. Colección Crónicas de América 58, Historia 16,
Madrid, 1990.
——————-
Informaciones acerca de la religión y gobierno de los incas...
——————-
De los adoratorios y guacas (sistema de los seques o de los cuatro caminos imperiales
del Cuzco), pgs. 169-185. En Bernabé Cobo, Volumen II, Obras, Historia del Nuevo Mundo, B.A.E., Edi-
ciones Atlas, Madrid, 1964.
Pallas, Gerónimo, sj., Misión a las Indias con advertencias para los religiosos de Europa, que la hubieren
de emprender, como primero se verá en la historia de un viaje y después en discurso (1620). Transcripción
y presentación: Paulina Numhauser. Alcalá de Henares-España, 2007.
Pizarro, Hernando, A los magníficos [...], 1533. pgs: 253-264. En: Los Cronistas de la Conquista; Horacio
H. Urteaga, comp. Desclèe de Brouwer, Paris, 1938.
Pizarro, Pedro, Relación del Descubrimiento y Conquista del Perú, 1571. pgs: 265-305. En: Los Cronistas
de la Conquista; Horacio H. Urteaga, comp. Desclèe de Brouwer, Paris, 1938.
Relaciones Geográficas de Indias-Perú, por don Marcos Jiménez de la Espada. Tomos I, II, III, B.A.E., Edi-
ciones Atlas, Madrid, 1965
Sancho de la Hoz, Pedro, Relación [...], 1532-1533. pgs: 117-193. En: Los Cronistas de la Conquista; Ho-
racio H. Urteaga, comp. Desclèe de Brouwer, Paris, 1938.
Santa Cruz Pachacuti Yanqui Salcamaygua, Joan de, Relación de Antigüedades deste reyno del Piru. Es-
tudio etnohistórico y lingüístico de Pierre Duviols y César Itier. Centro de Estudios Regionales Andinos “Bar-
tolomé de las Casas”, CBC, Cusco, 1993.
Santillán, Hernando de [1550-1575], Relación del origen, descendencia, política y gobierno de los incas,
pgs. 97-149. Biblioteca de Autores Españoles [...], Ediciones Atlas, Madrid, 1968.
Sarmiento de Gamboa, Pedro [1530-1592 ¿?], Historia de los Incas. Miraguano Ediciones, Madrid, 1988
(también de relaciones de Francisco Toledo).
Tito Cusi Yupanki, Diego de Castro [1519-1536], Relación de la Conquista del Perú y hechos del Inca Manco
II. Colección de libros y documentos referentes a la Historia del Perú, Tomo II. Imp. Y Libr. Sanmartí, Lima,
1916.
Toledo, Francisco de, Memorial de don Francisco de Toledo [...], su vida y su obra. Roberto Levillier, Edi-
ciones Espasa-Calpe, Madrid, 1935.
Torres, Bernardo de, fray, Crónica Agustiniana, pgs. 266-311. En: Los Cronistas de Convento. Biblioteca
de Cultura Peruana, Primer Serie Nro 4, Desclée de Brouwer, París, 1938.
Valera, Blas, Ruyru runa, Exsul Immeritus Blas Valera Populo suo. Alcalá de Henares (1618). Universidad
de Bologna. Italia, 2007.
Zárate Agustín de [1514-1555], Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú, Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1995.
II. Fuentes Actuales
ALKI-Academia de la lengua Kichwa/Chango Bernardo, Algunos tópicos sobre la lengua kichwa en América.
Ambato, 2007 (13 pgs.).
Almeida, Ileana, Léxico actvalizado español qvechva. Edt. Abya –Yala, Cayambe-Ecuador, 1992.
——-
Por la oficialización de la lengua quichua en el Ecuador, pgs. 21-39. En: Pueblos Indígenas y
Educación, 5:18, Quito, 1991.
Álvarez Palomeque, Catalina, Lingüística 1 [...] Una introducción a la fonología, morfología y semántica
aplicada a la EIB, pgs. 137-264. En: Lingüística 1 [...]. MEC-DINEIB, Quito, 1997.
Andrade Paladines, Carlos, Kwatupama zápara. Palabra zápara [y quichua]. ANAZPPA, Pastaza-Ecuador,
2001.
Andy Vargas, Pedro, Kichwapi rimashun (contiene vocabulario), Consejo de Lengua Kichwa de Napo, Napo,
2005.
BIBLOGRAF, S.A., Diccionario General Ilustado de la Lengua Española VOX, Imp. Emegé, S.A., Barce-
lona-España, 1987.
Caiza C., José, Ishkay shimiyuk kamuku, pequeño diccionario Bilingüe, Inkanupak killka, Escritura de los
incas. Impresión digital Desing. Quito, 2005.
Cerrón-Palomino, Rodolfo, Lingüística Aimara, Centro Bartolomé de las Casas, Lima, 2000.
———
Quechumara: estructuras paralelas de las lenguas quechua y aimara. CIPCA, La Paz-Bolivia,
1994.
———
Quechua Sureño: diccionario Unificado. Biblioteca Básica Peruana V, Lima, 1994.
——-
Apuntes sobre lexicografía qichwa. Seminario-taller. LAEB-Universidad de Cuenca, Cuenca,
1994.
——-
Préstamos, elaboración léxica y defensa idiomática. Pgs. 361-392. En: Allpanchis 35-36, vol. 2.
Perú, 1990.
———
Lingüística Quechua. Universida Nacional de Puno / GTZ / Centro Bartolomé de las Casas,
Cuzco, 1987.
Conejo A., Alberto, Espacios Hegemónicos de la lengua kichwa en el campo de la educación, la política y
en la producción escrita, pgs. 137-148. En: Identidad Lingüística de los Pueblos Indígenas de la Región
Andina (Ariruma Kowii, comp.). Ediciones Abya Yala, Quito, 2005.
—-
KURI SHIMI. Kichwa funcional activo [...], Imp. Offset Santa Rita, Quito, 2005.
Conejo, Alberto/ DINEIB/, Chaska 6, sukta patapak, DINEIB/GTZ. Quito, 2004.
Conejo Maldonado, Mario, Importancia del kichwa en una Sociedad Intercultural Globalizada, pgs. 207-
213. En: Identidad Lingüística de los Pueblos Indígenas de la Región Andina (Ariruma Kowii, comp.). Edi-
ciones Abya Yala, Quito, 2005.
Cordero Palacios, Octavio (1870-1930), el quechua i el cañari. 2da edición, Universidad de Cuenca, Cuenca,
[1923] 1981.
Corominas, Joan y José A. Pascual, Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Edt. Gredos,
Madrid, 1980.
Cotacachi, María Mercedes, Shimicuna (glosario), pgs. 171-175. En: Ñucanchic Quichua Rimai Yachai.
LAEB-Universidad de Cuenca, Cuenca, 1994.
Cotacachi, Mercedes y María Eugenia Quintero, Quiquintallac quichua shimita yachacupai, Tomo 7 (incluye
vocabulario pgs. 269-302), INCC, Ediciones Abya-Yala, Quito, 1987.
Covarrubias Orozco, Sebastián de, Tesoro de la Lenguas Castellana o Española (1539-1613). Editorial
Castalia, Madrid, 1995.
De la Torre, Luz María, Diccionario Español-Quichua. “Tupac” Producciones didácticas, Otavalo-Ecuador,
1998.
DINEIB/Alberto Conejo, Chaska 6, sukta patapak, DINEIB/GTZ. Quito, 2004.
DINEIB, Legalización de la escritura kichwa, 16 de septiembre 2004 (nro. 244, 00000842), Quito9.
——
Modelo de Educación Intercultural Bilingüe. MEC, Quito, 1993 (oficializado en Riobamba/Instituto
Pedagógico Jaime Roldós Aguilera) DIPEIB-Sucumbíos/ALKI, Diccionario Kichwa-Español, Español-Kichwa. Imprefepp, Quito, 2007.
EIBAMAZ, Diccionario kichwa-castellano- Ñawpa Yacha Shimikuna [del Oriente Ecuatoriano], Quito, 2005.
Garcés, Fernando, Cuatro Textos Coloniales de la Provincia de Quito (se incluye léxico de los textos trata-
dos), 1999.
——-
El Sistema de Escritura Unificado del Quichua Ecuatoriano, pgs. 83-102. En: Revista Educación
Intercultural Bilingüe, año 1, nro. 1, UPS-PAC, Quito, 1997.
Jara, Fausto, Ritos y ceremonias de los kichwas. Eibamaz, Quito, 2006.
Jurado, Fernando, Diccionario histórico genealógico [...quechua], Quito, 2002.
KAMAK, Neologismos (3.600 términos), Riobamba, 2007.
Kowii, Ariruma (comp.), Identidad Lingüística de los Pueblos Indígenas de la Región Andina. Ediciones
Abya Yala, Quito, 2005.
——-
Diccionario de nombres quichuas, Kichwa shutikunamanta shimiyuk panka. Corporación Editora
Nacional, Quito, 1998.
LAEB-2da Promoción, Sisayacuc Shimipanpa, diccionario infantil quichua. LAEB-F.F.L.CC.EE./Universidad
de Cuenca/DINEIB-UNICEF-GTZ, Cuenca, 1996.
Maldonado C., José, Diccionario quichua-castellano, castellano-quichua, pgs. 357-397. En: Quichuata ya-
chacuncapac, Cañarmanta rimai. Ediciones Abya-Yala, Quito, 1995.
Mendoza O. Miguel Alejandro, Ensayo Fonológico del quichua ecuatoriano [sierra sur] (en francés), Tesis
Doctoral, Universidad de Toulouse, Francia, 1970.
Montaluisa Chasiquiza, Luis, Ñuqanchiq Yachai – Taptana, 5 ed. PUSEIB, Quito, 2006.
——-
Potencialidades de las lenguas indígenas del Ecuador, pgs. 50-57. En: Revista Educación Inter-
cultural Bilingüe, año 3, nro. 5, UPS-PAC, Quito, 2000.
——-
Apuntes sobre lexicografía kichwa. Seminario. LAEB-Universidad de Cuenca, Cuenca, 1994.
——-
Ñucanchic shimi 1. El runashimi del Ecuador a fines del siglo XX: contribuciones para su estudio.
Convenio MEC-CONAIE, Quito, 1990.
——-
Caimi ñucanchic shimiyuc-panca. MEC- PUCE – ILL - CIEI, Quito, 1982.
——-
Historia de la Escritura del Quichua [ecuatoriano], pgs. 121-145. En: Revista de la Universidad
Católica, 8: 28, Quito, 1980.
Montalvo M., Julio A. ing, Gramática Elemental y Diccionario del idioma kichua [...]. Etd. Vida Católica”,
Quito-Ecuador, 1971.
Moreno Mora, Manuel, Diccionario etimológico y comparado del kichua del Ecuador, Casa de la Cultura
Ecuatoriana, Núcleo del Azuay, Cuenca, 1956.
Moya T., Ruth y Mercedes Cotacachi, Pedagogía y Normatización del quichua ecuatoriano, pgs. 101-202.
En: Pueblos Indígenas y Educación, 4:14, Quito, 1990.
Moya Ruth, El Quichua en el español de Quito, pgs. 119-334. Col. Pendoneros, 40. IOA. Otavalo, 1981.
Mujica, Camilo (misionero capuchino), Aprenda el quichua: gramática y vocabularios, Quito- CICAME/
Napo, 1967.
Naula Guacho, José y Donald Burns, Bosquejo gramatical del quichua de Chimborazo (incluye parte lexical), ILV, Quito, 1975.
Orr, Carolyn, Fonología del quichua del Ecuador (del Oriente), pgs. 68-86. En: Estudios fonológicos de len-
guas vernáculas del Ecuador. MEC-ILV, Quito, 1975.
Orr, Carolyn y Betsy Wrisley comp., Vocabulario quichua del Oriente, ILV/MEC, Quito, [1965], 1981.
Ortiz, Bernarda, Apuntes de gramática quichua (incluye glosarios), CEE, Latacunga, Quito, 1974.
Pacheco Guzmán, Gerardo, Diccionario Quechua-Castellano, Cuenca, 1981.
Potosí, Fabián, Vocabulario y Praxis de la lengua general de los indios del Perv llamada quichua, o del
Inca. Sistematización de los vocabularios qichwas de los siglos XVI-XVII. Es parte de la Tesis de Maestría
en Filosofía-PUCE/Quito: “Lengua, Pensamiento y Mundo Histórico de los qichwas de los siglos XVI-XVII,
a través del estudio de los primeros diccionarios”. (año sabático, Universidad Central del Ecuador), Quito,
2007-208.
——-
Conciencia Histórica Qichwa: lengua y cultura a través del estudio de sus fuentes. Documento
preparado para el taller en el INPAC-MEC. Quito, diciembre 2007.
——-
Panorama lexicográfico del qichwa ecuatoriano entre 1950 y 2004: balances y propuestas, pgs.
123-135. En: Identidad Lingüística de los Pueblos Indígenas de la Región Andina (Ariruma Kowii, comp.).
Ediciones Abya Yala, Quito, 2005.
——-
Quri Qinti, mushukyachiska shimiyukpanka, Instituto de Estudios Qichwas, Quito, 2004.
Potosí, Fabián, Fernando Garcés, Ileana Almeida y otros, Léxico multilingüe (CDr) de áreas de biodiversi-
dad, agronomía y sanidad. (quechua, aymara, guaraní, portugués, español) Unión Latina-UNESCO, 1999.
Potosí, Fabián, Alberto Conejo y Luis de la Torre [y otros], Yachakukkunapak Kimsaniki shimiyuk panka,
MEC-CONAIE-GTZ, 1998.
Potosí C., Fabián, Breve estudio dialectológico del quichua del oriente ecuatoriano: fenómenos esporádicos
de la lengua, pgs. 67-81. En: Revista Educación Intercultural Bilingüe, año 1, nro. 1, UPS-PAC, Quito,
1997.
Rosat Pontacti, Alberto, ofm., Diccionario Enciclopédico Quechua-Castellano del Mundo Andino. Editorial
Verbo Divino, Cochabamba-Bolivia, 2004.
Stark R., Louisa y Pieter C. Muysken, Diccionario español-quichu; quichua español, Banco Central del
Ecuador, Guayaquil, 1977.
Torres Fernández de Córdova, Glauco, Diccionario kichua –castellano / Yurak shimi-runa shimi, Cuenca,
1982.
——-
Lexicón etnológico del Quichua Andino. Tomos I, II, III. Imprenta Rocafuerte, Tumipampa, Cuenca-
Ecuador, 2002.
Valiente Catter, Teresa (comp.), Ddáctica del quichua como lengua materna (incluye glosario, pgs. 223-
229). Serie pedagogía y didáctica 9. P.EBI, Ediciones Abya Yala, Quito, 1993.
Yánez Consuelo y Fausto Jara, Manuscrito de Diccionario Castellano-quichua, Quito, 1974.
Yánez Cossío, Consuelo, Léxico Ampliado Quichua-Español (II), Español-Quichua (I), Corporación Edu-
cativa Macac, Quito, 2007.
No hay comentarios:
Publicar un comentario